
Uber Planet pasó a ser una app protagonista del cambio en pos del necesario y urgente cuidado ambiental y protección de especies en México. Sus directivos, anunciaron con entusiasmo, que la firma contribuiría con fuertes donativos para una importante campaña de conservación. El programa beneficiado es liderado por un equipo experto de la UNAM, que hoy pone el foco en el ajolote. Así, esta especie tan amenazada, -y tan querida para los mexicanos- tendría la oportunidad de sobrevivir.
En alguna ocasión, seguramente , al momento de solicitar un auto a través de la conocida aplicación Uber te has topado, por casualidad, con la opción o link que dice Uber Planet. Esta alternativa para solicitar un viaje, como se indica en la página, tiene un costo extra que muchos usuarios prefieren evitar. Pero, lo que de seguro las personas ignoran, es que en manos de empresas responsables este dinero que se paga de más por un viaje simple, es utilizado de una manera muy positiva para el planeta en términos ambientales. Por ejemplo, como donativo para preservar una especie que se encuentra amenazada o en peligro.
AdoptAxolotl, nació gracias a la iniciativa del Laboratorio Científico de Restauración Ecológica, un grupo de jóvenes apasionados, líderes en el campo de la biología que están enfocados en la titánica tarea de salvar especies. Una tarea notable, imprescindible y a contrarreloj , en un mundo que vive a espaldas al grave daño que le infringe al medio ambiente. Una tarea que hoy, ciertamente, requiere de grandes sumas de dinero que son las que hacen posible el estudio en profundidad de cada estrategia y luego, la elaboración y puesta en marcha de los planes de salvataje in situ . Una tarea que en el departamento de Biología de la Universidad de México, donde buscan salvar a los ajolotes, saben cómo realizar.
El recinto donde ocurre el milagro para los ajolotes
Por ello, hoy visitamos este recinto de la prestigiosa casa de estudios para interiorizarnos y ver de primera mano, cómo se trabaja en una realidad en la que nadie quiere pensar: la extinción de especies emblema tal como el ajolote de Xochimilco. Una especie tan asombrosa, como tierna y encantadora que solo vive en estado salvaje en las aguas de la Cuenca de México.
Diana Laura Vázquez Mendoza, abre las puertas del Laboratorio de Conservación con una sonrisa. Como bióloga y coordinadora del equipo, su trabajo es arduo, complejo, cargado de desafíos a los que ella, con fiereza y determinación, mira de frente. En un costado, vemos la razón de tanto empeño: en enormes piscinas de vidrio, nadan con despreocupación unas maravillas rosadas que parecen salidas de una película de ciencia ficción por demás encantadora, los ajolotes. “Quedan pocos, muy pocos en la cuenca. Nuestro sistema hídrico está cada vez más contaminado, los controles son escasos o nulos y este anfibio, no logra sortear estos embates, a los que se le suma el aumento de la temperatura que llega a niveles extremos durante el verano, todo producto del cambio climático” explica la científica.
Donar es la clave
“AdoptAxolot es una campaña que desde México se lanzó al mundo y quiere recaudar fondos en los cinco continentes. Llegar tan lejos como sea posible. Sus metas principales son dos: la primera, es buscar un compromiso concreto de la ciudadanía. Que pueda alzarse como protagonista y salir de ese papel “me hubiera gustado hacer algo pero no se como ayudar” tan frecuente. Aquí cada peso cuenta y es hacedor del cambio. La segunda meta, es la que tiene que ver con la educación ambiental de las personas. Es decir, que todos puedan comprender la importancia de la tarea que llevamos adelante en pos de la protección de nuestra biodiversidad. Es un trabajo aunado, en conjunto, donde todos somos parte del cambio y cada uno aporta lo que tiene o sabe” señala Vázquez Mendoza
Las donaciones son la savia o el flujo imprescindible, que en la práctica, se traduce en diversas formas de apoyo concreto para el bienestar de las comunidades de ajolotes. Un abanico que va desde el sostenimiento de su alimentación al respaldo de su colonia y su hábitat. Una tarea que requiere gran dedicación y esmero como es la que concierne al mantenimiento integral de las chinampas-refugio (sistema agrícola de islas flotantes con vegetación) apostadas en los lagos y pantanos en Xochimilco, el hábitat natural de esta particular especie .
“El programa de adopción que encaramos, busca canalizar los fondos de los donativos hacia una efectiva restauración del hábitat de la especie. Tarea que implica también, la preservación de toda la vida silvestre a nivel local y además, el robustecimiento de las prácticas agrícolas tradicionales que impulsan su conservación y son altamente benéficas”, explicó el ecólogo e investigador de la UNAM, Luis Zambrano.
Y también agregó el experto que “Xochimilco, es una zona hoy en franca decadencia ambiental y está sumamente fracturada, afectada,algo penoso dado que en otro momento de la historia, fue una usina gloriosa, propiciadora del desarrollo de una biodiversidad superabundante. Por ello, creemos que actuar es algo urgente, que debe recuperarse para el bien de toda la región , del país y por supuesto, de una especie emblema, tan bella como única, que es propia de aquí y hoy está en colapso. Los ajolotes son esa especie que nadie quiere ver extinta, es un prodigio natural que se puede salvar y por ello hoy , estamos enfocados en dar nuestra mejor batalla”.